Cooperación
Comunidad
El Área de Cooperación Solidaria Nacional e Internacional gestiona los procesos de intercambio en tecnologías, saberes entre operadores y sistemas de agua y saneamiento; promociona el relacionamiento con autoridades gubernamentales, municipales y otras instituciones estatales y sistemas comunitarios, cooperativas y acueductos en América Latina y a nivel global. Se promueve la implementación y gestión de los procesos de intercambio, con todas aquellas figuras gubernamentales y sociales que tengan como misión el manejo de los sistemas del recurso del agua y saneamiento.
El Directorio de OSE decidió la creación de un área específica para promover e institucionalizar la cooperación interinstitucional a nivel nacional e internacional en los servicios de agua y saneamiento, así como la promoción de las buenas prácticas de higiene, contribuyendo a procesos sostenibles con el medio socio–ambiental y facilitar políticas de cooperación solidaria internacional, sin fines de lucro, a través de la comunicación. Facilita a través de sus acciones una contribución en prácticas concretas para acercarse a la universalización al acceso a agua y saneamiento alineados a las metas del mileno y al compromiso asumido por OSE en el marco del Pacto Mundial desde la Responsabilidad Social. OSE participa de varias plataformas internacionales: ALOAS, GWOPA, PAPC, WOP-LAC, en las cuales OSE expone sus formas y tecnologías a otros operadores de la región y el mundo.
Se hace cargo también de la gestión de solicitudes y propuestas de material en desuso, para su disposición final. Es responsabilidad del área mantener activo el grupo interdisciplinario formado, dando seguimiento a las donaciones a terceros y reúsos internos. Se realizan las gestiones de los contactos con organizaciones sociales o entidades públicas que puedan reciclar.
Se ha consolidado el convenio con Plan Juntos dependiente del MVOTMA y se ha concretado la donación de chatarra ferrosa en desuso en la administración, la cual es fundida por la empresa Gerdau&Laysa y transformada en varilla para construcción de vivienda social.
También se promovió el intercambio interinstitucional con el MRREE y AUCI. La integración interinstitucional con MRREE, concretamente con la Dirección de Derechos Humanos y Derecho Humanitario, tuvo como objetivo incorporar los avances en materia de las recomendaciones dirigidas al estado uruguayo desde los estados miembro de Naciones Unidas y los informes DESC. En particular, en OSE debe rendir las referidas al cumplimiento del ddhh al agua y saneamiento.
También se integra en equipo de trabajo para la promoción de Charlas de puesta en Valor histórico de las Aguas Corrientes del Uruguay y conjuntamente se promovieron y gestionaron acciones de cooperación con la Udelar en coordinación con la Cátedra de Agua y Cultura de UNESCO. El objetivo es promover la relación entre ambas entidades para la creación de conocimiento, investigación, enseñanza y extensión para beneficio de las comunidades de influencia y la ciudadanía en general.
Acceder aquí a la Política de Cooperación