Obras Sanitarias del Estado | Uruguay

Sector Menú Móviles

  • Sistema de evaluación integral 

    AquaRating es un sistema de evaluación integral desarrollado por el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y la IWA (Asociación Internacional del Agua).
     

    El sistema se enfoca en los retos a los que se enfrentan los prestadores de servicios de agua y saneamiento de forma exhaustiva, evaluando su desempeño mediante indicadores y prácticas de gestión, estableciendo un estándar internacional. La evaluación se realiza con la medición de indicadores de gestión y la aplicación de las mejores prácticas en los diferentes procesos de las organizaciones.

     



    Este proceso, permite realizar un diagnóstico profundo de las empresas involucradas y evalúa aspectos clave como la sostenibilidad, eficiencia operativa, calidad del servicio, gobernanza y transparencia.

    OSE ya había participado en el desarrollo inicial de esta herramienta en el año 2013, formando parte de un plan piloto junto a otras empresas del sector, con el objetivo de impulsar la mejora continua en la gestión del servicio público.

    A través de AquaRating OSE identificará oportunidades de mejora y se fortalecerán las capacidades institucionales, reafirmando así el compromiso con el avance de la gestión de manera profesional y apuntando a la transformación sostenible.
     
  • Solución basada en informes técnicos

    Un informe técnico contratado en el año 2024, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y entregado en junio de 2025 fue contundente: la presa de Casupá es una solución más robusta y confiable que Arazatí para asegurar el agua potable del área metropolitana frente a futuras sequías.

     


     
    El estudio, supervisado por Dinagua y OSE, comparó ambas alternativas estructurales ante un escenario de creciente demanda hacia 2035 y concluyó que Casupá permite mayor capacidad de almacenamiento y regulación, clave para enfrentar eventos críticos como la sequía de 2022-2023.

    En cambio, Arazatí presenta limitaciones técnicas ante situaciones extremas de escasez hídrica.

    La evaluación financiada por el organismo multilateral forma parte del nuevo Protocolo Específico de Sequías para Montevideo y Minas, elaborado en el marco del Protocolo Nacional de Sequías aprobado por el Ministerio de Ambiente en 2023.

    Además de proponer obras estructurales, el documento recomienda un programa urgente de reducción de pérdidas en la red de distribución, que puede ejecutarse más rápidamente y aportar mayor eficiencia al sistema.

    Con respaldo técnico y una mirada de largo plazo, el protocolo refuerza la necesidad de avanzar con soluciones sólidas como Casupá para garantizar el abastecimiento de agua potable ante el cambio climático.

    Adicionalmente, las autoridades consideraron otros informes técnicos complementarios que respaldan esta decisión, los cuales también se adjuntan para su consulta.

    Descarga de documentos   
    1 - Resumen protocolo de sequía
    2 - Estudio Protocolo Específico de Sequía  
    3 - 2013 Estudio Aguasur
    4 - 2017 Estudio Hazen
    5 - 2022 Mekorot
    6 - 2025 Inorme modelacion IMFIA
    7 - Plan Director Montevideo
    8 - 1970-Estudio-OEA-recursos hídricos
  • La apertura de ofertas se realizará el próximo 25 de setiembre de 2025

    La Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE) lanzó el Llamado a Expresión de Interés Nº 2/2025 para la precalificación de empresas interesadas en ejecutar la construcción de una presa sobre el Arroyo Casupá y obras anexas.
    El acto de apertura de ofertas se realizará el próximo 25 de setiembre de 2025 a las 14:00 horas en la sede central de OSE, ubicada en Carlos Roxlo 1275, Montevideo, Edificio Cordón, primer piso.

    Las empresas interesadas podrán presentar solicitudes de aclaración hasta el 11 de setiembre de 2025 y pedir prórrogas hasta el 18 de setiembre de 2025.
    Las bases del llamado están disponibles en el portal de la Agencia Reguladora de Compras Estatales (ARCE) y se pueden consultar a través del siguiente enlace:
    👉 https://www.comprasestatales.gub.uy/consultas/detalle/mostrar-llamado/1/id/1263239

    Adicionalmente, OSE extendió la invitación a las empresas constructoras con habitualidad en contratos, así como a la Cámara de la Construcción del Uruguay.
    Por más información, se puede contactar a la Oficina de Licitaciones de OSE por el correo electrónico licitacionesobras@ose.com.uy o telefónicamente al 1952 int. 2430 al 2433.
     
  • Se acordó la construcción de una nueva planta en la cuenca del río Santa Lucía

    Desde el inicio de este período el Gobierno se ha fijado como prioridad asegurar el suministro de agua potable al 2045 en el área metropolitana. Con este objetivo han direccionado los esfuerzos en las políticas públicas a llevar adelante en OSE.

    En este marco se estableció un período de 90 días para negociar el contrato existente con el Consorcio Aguas de Montevideo para la construcción de una planta de agua potable mediante el Proyecto Neptuno.

    Transcurrido el plazo acordado se alcanzó un acuerdo para redireccionar las obras, descartando la zona de Arazatí.
     


    Como fruto de la negociación se acordó la construcción de una nueva planta en la cuenca del río Santa Lucía, próxima a Aguas Corrientes, con capacidad para potabilizar 200.000 metros cúbicos de agua por día.

    La nueva infraestructura aprovechará su cercanía con instalaciones ya existentes, como la Usina de Aguas Corrientes, lo que permitirá reducir costos y destinar recursos a obras complementarias clave.

    Estas incluyen estaciones de bombeo, refuerzos en las líneas de aducción y mejoras en la red de distribución, en función de una demanda proyectada de 850.000 metros cúbicos diarios hacia 2045 en el área metropolitana.

    Además, se incorporaron al acuerdo obras estratégicas en el arroyo Solís Chico para asegurar el suministro de agua potable en la Costa de Oro, acompañando el crecimiento poblacional de la zona.

    Se prevé la construcción de una represa de 6 millones de metros cúbicos, una planta potabilizadora de pequeño porte y la expansión de redes de distribución desde Pando hasta Jaureguiberry, incluyendo zonas como Balneario Argentino.
     



    El nuevo esquema contractual establece que todos los componentes del sistema serán operados por OSE, en cumplimiento del artículo 47 de la Constitución.

    El conjunto de obras anunciadas forma parte de un sistema de abastecimiento de agua potable al área metropolitana que también incluirá licitaciones públicas para la construcción de la represa de Casupá y las mejoras y puesta a punto de la planta de Aguas Corrientes.

  • Derechos laborales y compensaciones adeudadas. 

    La Administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE) y la Federación de Funcionarios de OSE (FFOSE) firmaron un convenio que introduce cambios significativos en materia de derechos laborales, así como un acuerdo para el pago de compensaciones adeudadas al personal, derivadas de la crisis hídrica.

    El convenio suscrito fue producto de negociaciones llevadas a cabo en el ámbito de la Comisión de Asuntos Laborales.

    Entre los principales puntos acordados, se destacan la modificación de un artículo del Reglamento General de Licencias, una nueva redacción para el artículo 21 del Reglamento de Régimen de Trabajo con Rotación de Turnos y Descansos, y la definición de los adeudos vinculados a la “compensación por crisis hídrica”.

    De esta forma, OSE reafirma su compromiso con la mejora de las condiciones laborales, la atención de las necesidades del personal y la consolidación de relaciones basadas en el diálogo constructivo.
  • Primer abastecimiento de agua a Montevideo

    El 18 de julio de 1871 se inauguró oficialmente el servicio de agua corriente a la ciudad de Montevideo, jornada histórica para la ciudad y para la salud pública nacional que marca un hito en el desarrollo urbano y sanitario del país.
     

    Hasta ese momento, quienes vivían en la capital dependían de fuentes poco confiables para el consumo de agua, abasteciéndose a través de aljibes y pozos mientras los aguateros distribuían el agua en carros tirados por caballos por toda la zona. Esta situación, además de ineficiente, era riesgosa para la salud debido a que el agua podía contaminarse y traer consigo enfermedades de transmisión hídrica (cólera, fiebre tifoidea, diarrea, entre otras).

    Ante estas circunstancias, se hacía necesario apuntar a una mejora que estuviera a la par de una ciudad en crecimiento y que terminara con la escasez y las dificultades del acceso al recurso. 


    En el año 1968 comenzó la construcción de una usina de bombeo a vapor, una tubería de casi 60 km y la instalación de tres fuentes (plaza de la Constitución, plaza Artola y plaza Flores) que recibían el agua. El lugar elegido para instalar la usina fue a 56 km de Montevideo, a orillas del Río Santa Lucía en el Paso de Las Piedras, punto donde las aguas tenían la mejor calidad.


    El establecimiento de obreros con sus familias, y luego la incorporación de trabajadores a la planta en funcionamiento, dio origen a la Villa de Aguas Corrientes, que hasta el día de hoy tiene un vínculo muy estrecho con la producción del agua potable.


    El recurso captado desde el Río Santa Lucía viajaba a la capital mediante un sistema de bombeo y cañerías de hierro fundido, decenas de kilómetros hasta llegar a Montevideo. Allí se construyó un depósito regulador en el barrio Cordón, desde donde se distribuía a distintos puntos. Esto fue posible gracias al proyecto impulsado por Enrique Fynn, junto con Lezica y Lanús, quienes fundaron la Compañía de Aguas Corrientes en el año 1867.


    Luego de varios años de trabajo, llegó el agua corriente a la ciudad en julio de 1871.


    Al comienzo el agua era bombeada en condiciones naturales, es decir que no tenía ningún tratamiento, salvo por la decantación por la que adquiría aspecto de limpia, por medio de una tubería hacia un depósito ubicado en Cuchilla Pereyra, en las proximidades de la ciudad de Las Piedras. Luego se trasladaba el agua por la 1ª Línea de Bombeo (la cual contaba con un peso total de 13.000 toneladas) desde Aguas Corrientes hasta la fuente de la plaza Constitución (actual plaza Matriz), donde los vecinos podían ir a abastecerse. Además de esa fuente ornamental, la Compañía debió instalar dos fuentes más, que se ubicaron una en la plaza de Artola (actual plaza de los Treinta y Tres) y la plaza Flores en la zona del Palacio Legislativo.

    El 13 de mayo de 1871, a las 6:50 horas, llegó por primera vez el agua bombeada desde el río Santa Lucía hasta Montevideo. El 18 de julio de ese mismo año se inauguró oficialmente el servicio con un acto en la plaza Constitución, en el que participó el presidente Lorenzo Batlle. La actividad de los aguateros se fue desplazando hacia los suburbios, y de a poco fue desapareciendo.


    En 1879, los concesionarios Lezica, Lanús y Fynn, a solo 8 años de haber iniciado el servicio de agua corriente a Montevideo, cedieron la concesión a la Compañía inglesa The Montevideo Waterworks Cº Ltda., quién estuvo a cargo del servicio hasta que pasó a manos del Estado en el año 1950.


    Este legado que aún perdura en la infraestructura pública debió abastecer a 60.000 personas y significó una gran obra para ese momento, resultando ser un símbolo de la Revolución Industrial.

DESTACADAS
  • Debido a una caída sorpresiva del sistema comercial, queremos comunicar a nuestros clientes, que:

    las facturas con vencimiento el 24/7/25, corren automáticamente su vencimiento para el 25/7/25.
    Solicitamos las disculpas del caso a los clientes por los inconvenientes o molestias causadas.
  • Oficinas comerciales de todo el país permanecerán cerradas
     

    OSE informa que con motivo de conmemorarse un nuevo aniversario de la Jura de la Constitución, el viernes 18 de julio las oficinas comerciales de todo el país permanecerán cerradas al público.
     
    El Centro de Atención Telefónica de OSE no atenderá consultas comerciales. Solo serán atendidos reclamos operativos (falta de agua, saneamiento tapado, pérdidas y calidad de agua) a través de nuestras líneas gratuitas 0800 1871 desde teléfonos fijos y *1871 desde móviles.
     
    Les recordamos que pueden realizarse trámites comerciales a través de nuestra página web www.ose.com.uy o por whatsapp al 091 001871.
     
  • Ingreso al público

    La Sección Lavalleja de OSE, comunica a Vecinos de la ciudad de Minas, que con motivo de la planificación e inicio de los trabajos de acondicionamiento y recuperación de la caminería de ingreso a las instalaciones de la Usina de Potabilización de Minas y Embalse del Arroyo San Francisco a partir del jueves 12 de junio no estará autorizado hasta nuevo aviso el ingreso al público al Parque Forestal de OSE en Minas.

    Desde ya se solicitan disculpas por las molestias que se puedan ocasionar.

    OFICINA DEPARTAMENTAL DE LA SECCIÓN LAVALLEJA
     



    Compartir  Facebook  Linkedin  X  WhatsApp  Instagram  Correo Electrónico  Imprimir

  • Mnas, Lavalleja

    La Sección Lavalleja de OSE comunica a vecinos de barrio Peñarol de Minas que a partir del lunes 7/4/2025 y durante toda la semana próxima se estarán ejecutando trabajos de ampliación de red de saneamiento mediante la construcción de colector por el eje de la calzada en calle 224 entre calle de Arostegui y calle España así como las respectivas co-nexiones domiciliarias.

    Ante cualquier inconveniente, duda o consulta que surja durante la ejecución de los traba-jos solicitamos dirigirse al personal responsable de las obras, o directamente a la Oficina Técnica del Organismo.

    Se aprovecha la ocasión para solicitar a la población que ante cualquier pérdida en las vías públicas u otro tipo de problema que se constate en el servicio prestado por el Orga-nismo se curse la comunicación respectiva a través del 08001871 (*1871 por Celular) o por el WhatsApp al 091001871.

    Desde ya se solicitan disculpas por las molestias que se puedan ocasionar.

    OFICINA DEPARTAMENTAL DE LA SECCIÓN LAVALLEJA
     



    Compartir  Facebook  Linkedin  X  WhatsApp  Instagram  Correo Electrónico  Imprimir

  • Las Piedras, Canelones

    OSE comunica a vecinos/as de Las Piedras, que en el marco de la Licitación Pública Internacional N° 24.711, en esta semana se iniciaron las obras de ampliación de red de saneamiento en la zona comprendida entre las calles: Massini, Dantón, Baltazar Brum y Manuel Meléndez.

    Por cualquier consulta o inquietud respecto a los trabajos en ejecución, disponemos de las siguientes vías de contacto:

    Correo electrónico: comunidad@csuy.com.uy
    Línea telefónica: Ciemsa 096 555 728
    Personalmente con personal asentado en la obra y/o a la Oficina Técnica Departamental del Organismo, ubicada en Rivera 708, Las Piedras.

    De detectar alguna irregularidad comunicarse al Centro de Atención Telefónica Nacional a través de las líneas gratuitas: 0800 1871 desde teléfonos fijos o *1871 desde dispositivos móviles.
     



    Compartir  Facebook  Linkedin  X  WhatsApp  Instagram  Correo Electrónico  Imprimir
Obras Sanitarias del Estado, Carlos Roxlo 1275, CP 11200, Montevideo, Uruguay | Teléfono (+598) 1952 | info@ose.com.uy | © 2001-2025 Todos los derechos reservados