Sistema Santoral Canelones
Fecha de publicación:
Planta de tratamiento y obras de agua potable
El directorio de las Obras Sanitarias del Estado participó de una serie de actividades en distintas localidades del departamento de Canelones.
El senador Adrián Peña, el diputado Alfonso Lereté, el presidente de Mevir Juan Pablo Delgado, la edila departamental Beatriz Lamas y los alcaldes Gonzalo Melogno, Roberto Siriani (San Ramón y San Bautista, respectivamente) estuvieron presentes en la jornada.
Las autoridades iniciaron la visita con el acto de la puesta en funcionamiento de la PTAR (Planta de Tratamiento de Aguas Residuales) en San Ramón. Culminado el mismo, recorrieron las obras de mejora para el abastecimiento de agua potable en San Ramón, Castellanos y San Bautista.
El presidente de OSE Raúl Montero, dijo que no se estaba inaugurando una obra, sino que a partir de hoy la misma cobraba sentido debido a las nuevas instalaciones para recibir las aguas provenientes de las viviendas de San Ramón. Expresó su satisfacción por la mejora para la zona y luego hizo referencia a las obras de agua potable. En este tema, Montero recordó: “el 2 de enero del 2021, nos encontrábamos en las dos localidades, en San Bautista y San Jacinto, que estaban sin agua. El reclamo de la gente era cuántos camiones le íbamos a mandar”. Desde ese momento, la respuesta fue que lo que se pretendía lograr era poner en marcha los sistemas de agua potable, que si bien estaban, la usina producía mucho menos caudal de lo necesario.
A raíz de ello, se trabajó para lograr un sistema eficiente para ofrecer un abastecimiento de calidad y en cantidad.
La vicepresidenta de OSE Susana Montaner, expuso con sus palabras el orgullo y placer de “pasar por el organismo y dejar soluciones que cambian la vida a la gente” y resaltó una vez más lo esencial que es la empresa. “Hoy es un día de fiesta para el Santoral” afirmó.
En cuanto a Saneamiento, la planta de San Ramón cuenta con un tratamiento biológico del tipo lodos activados con aireación extendida, desnitrificación y remoción química de fósforo, además de desinfección por medio de radiación UV. Su infraestructura cuenta con reja manual, desarenador, pozo de bombeo con opción de enviar a dos reactores en paralelo, canal para desinfección UV y emisario terrestre en el Río Santa Lucía. Además, posee un tanque para espesamiento de lodos y lechos de secado. El caudal de la PTAR es de 1037 m³ por día en su primera etapa, y servirá a 5000 habitantes. En una segunda alcanzará los 8900.
El monto invertido para esta obra fue de 3 millones y medio de dólares.
Sobre el agua potable, podemos decir que en el sistema Santoral comprendido por San Ramón, Castellanos, San Bautista, San Jacinto y Santa Rosa, se optimizó la infraestructura ya existente, además de incorporar nuevas adquisiciones.
Por ejemplo, para San Ramón, se compraron dos bombas: se sustituyó la elevadora de respaldo, y se realizó la compra de la electrobomba con motor.
Posteriormente, en Castellanos, las autoridades visitaron la nueva estación de rebombeo.
La recorrida culminó en San Bautista, donde se implementaron mejoras en el recalque: se instalaron elevadoras y un medidor mejorando los sistemas de San Jacinto, San Bautista y Santa Rosa.
La inversión total asciende una suma que supera los 25 millones de pesos.
El senador Adrián Peña, el diputado Alfonso Lereté, el presidente de Mevir Juan Pablo Delgado, la edila departamental Beatriz Lamas y los alcaldes Gonzalo Melogno, Roberto Siriani (San Ramón y San Bautista, respectivamente) estuvieron presentes en la jornada.
Las autoridades iniciaron la visita con el acto de la puesta en funcionamiento de la PTAR (Planta de Tratamiento de Aguas Residuales) en San Ramón. Culminado el mismo, recorrieron las obras de mejora para el abastecimiento de agua potable en San Ramón, Castellanos y San Bautista.
El presidente de OSE Raúl Montero, dijo que no se estaba inaugurando una obra, sino que a partir de hoy la misma cobraba sentido debido a las nuevas instalaciones para recibir las aguas provenientes de las viviendas de San Ramón. Expresó su satisfacción por la mejora para la zona y luego hizo referencia a las obras de agua potable. En este tema, Montero recordó: “el 2 de enero del 2021, nos encontrábamos en las dos localidades, en San Bautista y San Jacinto, que estaban sin agua. El reclamo de la gente era cuántos camiones le íbamos a mandar”. Desde ese momento, la respuesta fue que lo que se pretendía lograr era poner en marcha los sistemas de agua potable, que si bien estaban, la usina producía mucho menos caudal de lo necesario.
A raíz de ello, se trabajó para lograr un sistema eficiente para ofrecer un abastecimiento de calidad y en cantidad.
La vicepresidenta de OSE Susana Montaner, expuso con sus palabras el orgullo y placer de “pasar por el organismo y dejar soluciones que cambian la vida a la gente” y resaltó una vez más lo esencial que es la empresa. “Hoy es un día de fiesta para el Santoral” afirmó.
En cuanto a Saneamiento, la planta de San Ramón cuenta con un tratamiento biológico del tipo lodos activados con aireación extendida, desnitrificación y remoción química de fósforo, además de desinfección por medio de radiación UV. Su infraestructura cuenta con reja manual, desarenador, pozo de bombeo con opción de enviar a dos reactores en paralelo, canal para desinfección UV y emisario terrestre en el Río Santa Lucía. Además, posee un tanque para espesamiento de lodos y lechos de secado. El caudal de la PTAR es de 1037 m³ por día en su primera etapa, y servirá a 5000 habitantes. En una segunda alcanzará los 8900.
El monto invertido para esta obra fue de 3 millones y medio de dólares.
Sobre el agua potable, podemos decir que en el sistema Santoral comprendido por San Ramón, Castellanos, San Bautista, San Jacinto y Santa Rosa, se optimizó la infraestructura ya existente, además de incorporar nuevas adquisiciones.
Por ejemplo, para San Ramón, se compraron dos bombas: se sustituyó la elevadora de respaldo, y se realizó la compra de la electrobomba con motor.
Posteriormente, en Castellanos, las autoridades visitaron la nueva estación de rebombeo.
La recorrida culminó en San Bautista, donde se implementaron mejoras en el recalque: se instalaron elevadoras y un medidor mejorando los sistemas de San Jacinto, San Bautista y Santa Rosa.
La inversión total asciende una suma que supera los 25 millones de pesos.










