Obras Sanitarias del Estado | Uruguay

Sector Menú Móviles

Casa del Agua | Muestra Fotográfica

Empresa | Historia y Cultura | Museo del Agua

SALA 1: Período 1901-1930, Ingeniero George Nancollas

Fotos 1,2 y 3:

Esta es la Casa N°1, construida por los ingleses a principios del siglo XX para albergar al Ing. George Nancollas, quién fue el primer jefe de la planta de Aguas Corrientes en el período de la Montevideo Waterworks durante el período de 1901-1930.

Es una construcción de casa patio con un aljibe, grandes aberturas, techos altos y con una galería exterior con festón en su entrada, detalle propio de la tradición inglesa.

Aquí vivieron todos los jefes de planta junto a sus familias, hasta el año 1980.

Esta casa es un símbolo de la época de esplendor inglés de fines del siglo XIX y principios del siglo XX en Uruguay.

Fotos 4,5 y6:

La Casa N°1, fue construida en el año 1913. Llevaba este nombre porque se construyó para ser habitada por la mayor jerarquía en la planta, el ingeniero jefe.

Esta casa y sus alrededores forman parte de un conjunto de espacios referente en la comunidad de la Villa de Aguas Corrientes. Aquí se realizaban reuniones familiares, salidas de campo, la clásica hora del té y muchas otras actividades que trascendieron el ámbito laboral, formando parte de la vida de la comunidad.

Foto 7,8, 9 y 10:

En el año 1901 el Ing. George Nancollas junto a su familia se instaló en Aguas Corrientes, en una casa frente a los talleres de la usina a vapor, conocida popularmente como la “casa amarilla”. Vivieron allí hasta 1913, cuando se mudaron a la Casa N°1 debido a  las recurrentes inundaciones causadas por las crecidas del río.

La “casa amarilla” desapareció por las crecidas del río, actualmente quedan sus cimientos.

George Nancollas nació el 16 de agosto de 1862 en Cornwall Mines, zona minera del sudeste de Inglaterra.

Luego de recibirse de ingeniero, vino al Río de la Plata hacia principios de la década de 1890 para trabajar en una empresa ferroviaria en Argentina. Ya asentado en su cargo, hizo venir de Inglaterra a su novia Elizabeth Reed Nettle con quién se casó y tuvo hijos.

En 1901 se trasladó a Uruguay, Aguas Corrientes, para asumir un cargo de ingeniero en Montevideo Water Works Co., donde trabajo más de 30 años hasta su retiro en 1932.

George y Elizabeth tuvieron 4 hijos: Robert y Sadie, nacidos en Argentina y Jessi y Jorge, nacidos en Uruguay.

Foto 11, 12, 13 y 14:

Varias de las fotografías de esta muestra son gentileza de la familia Nancollas que atesoró el  “Álbum del Abuelo Inglés”, con un valor histórico inestimable y que fue conservado por Jorge, nieto del ingeniero. Este álbum representa un acervo documental de gran valor, no sólo para la propia familia, sino para toda la comunidad, ya que allí queda registrado el paisaje, las costumbres y el trabajo de Montevideo Water Works Co.

La familia Soria, oriunda de Aguas Corrientes, también hizo un aporte importante para esta exposición

Fotografía goleta en el río:

Durante el siglo XIX y hasta principios del XX el río era navegable para naves de mediano calado (goletas, paileboasts, veleros). Entre las fotografiadas se puede ver la goleta Santa Cándida que transportaba carbón de coke desde Montevideo hasta el muelle de Aguas Corrientes, para alimentar las calderas de la usina.
Esta embarcación fue construida por Don Ramón López, conocido en el pueblo como “El payador barquero”.
(Alberto Ferreira “Agua potable…el legado de Fynn”, 2010 pag.66)


Fotografía de grandes caños arrastrados por yunta de bueyes:

Estos caños fueron utilizados para instalar la primera línea de bombeo en 1870.
“De fundición gris y de 610mm de diámetro, abastece, entre otras localidades a Las Piedras, Progreso, Pando, Toledo y Suarez, existiendo una estación de rebombeo y un depósito de 4000m3 de agua en el km 29 de la ruta 5 vieja”.
(Alberto Ferreira “Agua potable…el legado de Fynn, 2010, pag.121)


Usina a Vapor:

Esta fue la primera usina de bombeo a vapor que funcionó en Uruguay, su construcción se inició en el año 1867. Cuenta con equipamiento británico, grandes calderas, equipos de bombeo y caños de fundición raídos desde Inglaterra. 

La piedra de sus muros en tonalidad rojiza imprime sobre ellos un tratamiento de líneas simples sobre fondo neutro que nos sugiere un referente en el primer renacimiento italiano. A su vez incorpora elementos tales como  la utilización de arcos lombardos, los grandes ventanales propios de la era industrial y los elementos de hierro fundido que se realizaban en Inglaterra. Ejemplo de esto último son las escaleras, canalones, remates, cerchas y entrepisos.

Desde la usina, el agua del río Santa Lucía era bombeada en condiciones naturales (sin tratamiento) por cañerías de hierro hasta Cuchilla Pereira, donde se dejaba decantar para que adquiriera un aspecto limpio y de allí llegaba a Montevideo por gravedad para su distribución.

Las calderas se alimentaban con carbón, fuel oil  y posteriormente con leña y proporcionaban la energía necesaria para que funcionaran las bombas.

Debido a su proximidad con el río Santa Lucía, la sala de calderas y otras construcciones eran afectadas frecuentemente por las crecientes del río.

Las crecidas impedían el funcionamiento de las calderas, por lo que se interrumpía el bombeo a Montevideo. Esto se solucionó con la construcción de una sala elevada en 1921, donde se instalaron calderas y bombas para mantener un bombeo que cubriera una mínima demanda de agua. (muestra fotográfica CFM Centro Fotográfico de Montevideo.

Despedida del Ing. George Nancollas:

Homenaje que se le realizó al Ing. Nancollas al finalizar su actividad.

Después de retirado Nancollas se trasladó a Montevideo. Si bien se adaptó a la vida en Uruguay siguió siendo un inglés de “pura cepa”. Envió a sus hijos a colegios británicos, practicó la religión anglicana y fue aficionado a la música. Tocaba el órgano acompañado por su esposa que cantaba durante las ceremonias dominicales. George falleció en 1945, a los 83 años de edad.

Fotos 15, 16, 17 y 18:

A principios del siglo XX, ya con “The Montevideo Waterworks Co.” al mando, se comenzaron a ampliar las instalaciones, adquiriendo nuevas tierras e instalando en ellas una batería completa de filtros. “En el año 1889 se construyeron en el predio novedosos filtros de arena, purificadores rotativos Anderson y un gran depósito de agua filtrada, que aún se conserva parcialmente, aunque fuera de servicio.

En aquel entonces los estudios demostraban lo peligroso que era el envío del agua tal como se extraía del río, por la influencia del hierro metálico y éste cilindro rotativo “Anderson” resolvía el inconveniente”.

(Alberto Ferreira “Agua potable…el legado de Fynn, 2010, pag.80)

“En ocasiones, hasta 5 veces en un año el Santa Lucía invade sus orillas extendiéndose más de un kilómetro, cubriendo el Camino de los Ingleses y las edificaciones más próximas a él. Históricamente se han tomado los registros de alturas superiores a los 5m como creciente, haciéndose notar que la cota de coronamiento de la Represa es de 2,90m, la explanada en los alrededores del Plantel Vapor es de 7,80m y en la ruta Aguas Corrientes-Santa Lucía corta el tránsito con 5,75m”.

“En cuanto a las sequías se refiere según los registros llevados por los ingleses, en el año 1892 el caudal del río se redujo a los límites más bajos al no llover por más de 81 días. Al siguiente año volvió a repetirse. En 1900 ocurrió lo mismo y diez años más adelante la sequía persistió alrededor de 123 días. Atentos a estas manifestaciones del clima se optó por construir en el año 1933 una represa en el paso De las piedras coloradas”.

(Alberto Ferreira “Agua potable…el legado de Fynn, 2010, pag.113,115,116 y 118)

Por otra parte, un inconveniente recurrente eran las sequías y los desbordes del río.

La represa se construyó en 1933 con la finalidad de formar un embalse. Se situó en una zona inmejorable de la cuenca del río Santa Lucía ya que aprovecha los caudales del río Santa Lucía Grande, Santa Lucía Chico, arroyo Canelón Grande y de varias cañadas.

Luego en 1951 su coronamiento se levantó 90 centímetros para aumentar el volumen de reserva de agua.

SALA 2: Período 1920 - 1950: Ing. Mc. Clew - Ingeniero Mr. Noble

Fotos 1 y 2:

En esta sala se pueden ver las fotos aéreas que conforman el espacio territorial de los alrededores de la Planta Potabilizadora de agua. Aquí se visualiza el camino de los ingleses, que conduce a la ciudad de Santa Lucía, la intersección donde se abren los dos caminos, a Vapor y a la antigua localización de la Escuela No. 3, donde se encontraba la única parada del ómnibus del pueblo. Este último fue un espacio muy importante, ya que era un lugar de encuentro social. El camino que conducía directamente a Vapor pasaba frente al “Viejo Almacén”, otro lugar muy importante en la Villa,  hoy inexistente. Abella fue el primer dueño del almacén, quién vislumbró la necesidad de un comercio que además de almacén fuera casa de comida y posada en el pequeño pueblo que nacía.

Frente al almacén estaban las casas  donde vivieron el Ing. Mc. Clew, quién secundaba en jerarquía al Jefe de la Compañía y el Químico Alciaturi.

En la Casa N°1 desde 1933 hasta 1949 vivió el Ing. Mr. Noble y su familia, quién asumió el cargo de Director de la Compañía luego del Ing. Nancollas.

Fotos 3, 4, 5, 6 y 7:

En estas imágenes se puede apreciar los encuentros del químico Alciaturi, la familia Mc. Clew y la familia Noble.

Sobre la familia Noble no tenemos datos ya que todos emigraron a Inglaterra.

La familia McClew, tenía tres hijos, Leonel alias el Pibe, Bill y Lena.

Lena la hija menor aún vive y viene seguido a Uruguay desde Argentina.  Estuvo presente en la re-inauguración de la Casa del Agua (2019) y nos conto varias anécdotas de aquellos tiempos. Del disfrute de los espacios que ofrecía Aguas Corrientes, los baños en el río, los campamentos, la represa. También contó  de momentos no tan felices como la Segunda Guerra Mundial y las dificultades que trajo para la compañía.

En las entrevistas realizadas a los pobladores más antiguos del pueblo se relata sobre los “simulacros de bombardeo” al pueblo, sobre los tanques de fueloil que fueron pintados de negro por la supuesta amenaza nazi.

“Fueron tiempos muy difíciles en los cuales el poblador de Aguas Corrientes sufrió la angustia y el temor de un atentado contra la Usina por parte de los enemigos de Inglaterra, al punto tal que se les había prohibido encender sus faroles o velas en horas de la noche…”

(Alberto Ferreira “Agua potable…el legado de Fynn, 2010, pag. 150)

También se supo que uno de los motivos de que no llegara más el carbón de coke al puerto de Montevideo utilizado como combustible para las calderas, fue el permanente bombardeo a los barcos que venían de Inglaterra. Por ello, en su momento se debió hacer una tala de los árboles nativos de las riberas del río.

“Decenas y decenas de nuevos operarios se sumaron a los que ya existían, ahora con una diferente tarea, la de talar árboles para conseguir alimentar las calderas. Fue así que, desde las cercanías de la ciudad de Santa Lucía, por las orillas del río, hasta Santiago Vázquez, árboles centenarios fueron a parar como alimento de la insaciable Usina”.

(Alberto Ferreira “Agua potable…el legado de Fynn, 2010, pag. 149)

Fotos 8, 9 y 10:

En esta época se siguieron construyendo casas y espacios entorno a la planta potabilizadora.  La villa continuó creciendo y modernizándose tanto en los ámbitos laborales como también en los espacios sociales que vinculaban a la comunidad.

Según relatos de los pobladores, los hijos del Ing. Mc. Clew, Leonel y Bill  fueron a la Segunda Guerra Mundial en 1940 en calidad de voluntarios y a muy temprana edad. Ya de vuelta, al finalizar la guerra, los pobladores de Aguas Corrientes los recibieron con un gran festejo.

Fotos 12 y 13:

Las sequías y los desbordes del Río Santa Lucía son temas que afectan en Aguas Corrientes.

Son varios los registros fotográficos donde se pueden apreciar las consecuencias de la crecida del río.

“La lucha del poblador de la zona con los continuos desbordes del río, año tras año se reitera, significando un sinfín de perjuicios para sus intereses”.

(Alberto Ferreira “Agua potable…el legado de Fynn, 2010, pag. 113,114 y 119)

El Ingeniero Mr. Noble se retiró de su actividad en 1949 cuando comenzó la etapa de transición del período inglés al Estado uruguayo. En la imagen de su despedida se puede ver a varios integrantes del pueblo, ascendientes de actuales pobladores de Aguas Corrientes.

Ya desde el año 1875, en diferentes oportunidades se plantearon proyectos para que la Compañía de Aguas Corrientes pasara a manos del Estado. Esta idea se pudo concretar recién en 1950, cuando Uruguay logra adquirirla definitivamente como parte del cobro de una deuda que Inglaterra había contraído con nuestro país durante la Segunda Guerra Mundial.

El Ingeniero Jauge ocupó la dirección de la Compañía luego de que se retirara el Ingeniero Mr. Noble. Él y su equipo fueron los encargados del pasaje final a la Administración de las Obras Sanitarias del Estado con la Ley Orgánica de creación No. 11907.

El 19 de diciembre de 1952 se crea la Administración de las Obras Sanitarias del Estado, como Servicio Descentralizado del Ministerio de Obras Públicas. Surgió de la fusión de la ex Compañía de Aguas Corrientes Ltda., y de la Dirección de Saneamiento del Ministerio de Obras Públicas.

Fotos 14, 15, 16 y 17:

Compartimos aquí otro de los recordados relatos de Francisco Alciaturi (Químico de la Planta) con respecto a las crecidas del río: “Durante los veintiocho años en que viví permanentemente al lado de mi amigo el Santa Lucía, fui espectador y más frecuentemente participante de las acciones que sus veleidades provocaban.

En Aguas Corrientes había muchas modestas familias que vivían a orillas del río, a las cuales era necesario evacuar cuando se preveía que el curso podía salir de madre. En ocasiones, la creciente se producía con tremenda rapidez y apenas se tenía tiempo para retirar los muebles y demás enseres de las humildes viviendas utilizando camiones, carros y cualquier otra clase de vehículos que se tuviera a mano”.

(Alberto Ferreira “Agua potable…el legado de Fynn, 2010, pag. 119 y 120)

Los ingleses no sólo trajeron la innovación en maquinarias, y adelantos de la revolución industrial, también fueron quienes introdujeron el fútbol en el pueblo. El club Atlético Aguas Corrientes, data del año 1902, y su sede que se construyó en 1949 tuvo de testigo muchos momentos de gloria del equipo, saliendo campeones en varias oportunidades.

El fútbol y el trabajo estaban unidos como objetivo de mejora. Los ingleses fueron los promotores de la creación de la cancha de fútbol y la sede del equipo que se construyó entre todos los integrantes del pueblo.

Fotos 18, 19 y 20:

La escuela del pueblo es la No. 3 y tuvo su primer construcción al lado de la Cooperativa y continuando el camino desde la parada del ómnibus de la Compañía del Norte. La escuela fue testigo de la visita de una princesa, tía de la actual Reina de Inglaterra.

En estas fotografías aparecen niños de la época plantando el Ibirapitá en homenaje al prócer José Gervasio Artigas un 19 de Junio de 1950.

En otra de las fotos, aparecen escenas de paseo de familias lugareñas, acampadas a orillas del río y disfrutando en los jardines de las casas frente a Vapor, que al ser dejadas por los ingenieros se prestaban a los trabajadores de mayor rango de la Compañía.

Fotos 21, 22 y 23:

En el período inglés de abastecimiento se enfrentaron cambios importantes en cuanto al tratamiento del agua, aumento de la demanda, exigencias respecto a la calidad. A diferencia de los primeros concesionarios que estuvieron 8 años, la Compañía Inglesa estuvo a cargo del servicio de agua corriente más de 70 años. Esto significó pasar de un abastecimiento sin tratamiento, salvo la precaria decantación que se hizo desde el principio en Cuchilla Pereira, a incorporar cada uno de los pasos de la potabilización.

Los cambios fueron determinados por los avances científicos y tecnológicos, las exigencias de cada momento histórico y la situación política nacional y mundial.

Cada una de estas modificaciones y avances debieron ser acompañadas de obras importantes que quedaron impresas en la planta de Aguas Corrientes. Allí podemos ver la tecnología de vapor que bombeaba el agua hacia Montevideo, los primeros decantadores de agua, los filtros, la “Casa Química”.

Además los ingleses debieron instalar la segunda Línea de Bombeo (1908) y la tercera (1929), respondiendo al aumento de la demanda desde la Capital.

Así la Planta se fue extendiendo, agregando las estructuras necesarias e  incorporando personal, no sólo para el trabajo en Aguas Corrientes sino también para la instalación y mantenimiento de tuberías en la ciudad y conexiones domiciliarias.

En el período ingles existía la figura del “aprendiz” como una forma de contratación de jóvenes menores de edad para realizar tareas de obras. La edad aproximada de estos jóvenes era de 14 años.

Obras Sanitarias del Estado, Carlos Roxlo 1275, CP 11200, Montevideo, Uruguay | Teléfono (+598) 1952 | info@ose.com.uy | © 2001-2024 Todos los derechos reservados