Sector Menú Móviles

  • MUSEO DE AGUAS CORRIENTES

    Fecha:



    OSE comenzó a integrar la Red Global de Museos del Agua (WAMU-NET), asociada al Programa Hidrológico Intergubernamental (PHI) de la UNESCO.

    El objetivo es fomentar el desarrollo, la difusión de la cultura, la enseñanza, valorización y accesibilidad del patrimonio cultural del agua. La red incentiva el intercambio de información científica y tecnológica, impulsando el acceso al agua potable y saneamiento como un derecho humano fundamental.

    Dentro de este programa, los Museos del Agua son considerados agentes clave para alcanzar la seguridad hídrica y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), dado su rol educativo y de promoción de una cultura del agua para futuros sostenibles, considerando la herencia histórica y cultural en la gestión de las aguas.

    OSE, con el apoyo de la Cátedra UNESCO de Agua y Cultura de la UDELAR-FHCE, está promocionando la gestión de los bienes históricos y culturales. Focalizando su intervención en el Museo de las Aguas Corrientes del Uruguay (que incluye la Usina a Vapor y el Centro de Interpretación Casa del Agua), y en la confección de un archivo histórico. 

    El año pasado, luego de la inauguración de La Casa del Agua, se llevó a cabo el primer Encuentro Regional de Museos del Agua, organizado por el Grupo Regional de Educación y Cultura del Agua y la oficina regional del PHI de Unesco, a través de la Cátedra UNESCO de Agua y Cultura de la UDELAR.

    OSE recibió a una delegación nacional e internacional, dando lugar a un intercambio y debate sobre el rol y futuro de los Museos del Agua de Sudamérica y Caribe en la Red Global de Museos.

    Luego de este encuentro y de cara a los 150 años del primer servicio de las aguas corrientes del Uruguay, se formalizó la integración de OSE en la Red Global de Museos del Agua, siendo el primero de Sudamérica en formar parte.



  • 6 TIPS PARA TU CUENTO CORTO

    Fecha:


    Los cuentos cortos siempre resultan un desafío para todo escritor, generalmente se trata de condensar una historia memorable en pocas palabras. Vale recordar que lo que puede resultar para un género como la Novela, difiere mucho de lo que funciona para un cuento corto. El Cuento Corto es un género en sí mismo y tiene sus propias convenciones. Es por ello que en este tipo de obra te centres más en lo que se quiere decir, que en lo que se dice. Debes establecer las bases de la historia y dejar que el lector complete tu relato con su imaginación y subjetividad. A continuación te brindamos una serie de consejos para crear tu Cuento Corto, pero recuerda que no hay límites para la creatividad, porque como escritor tú tienes la palabra final.

    I - ESTRUCTURA TU RELATO
    A pesar de tratarse de un Cuento Corto, se recomienda presentar una estructura narrativa clásica para su correcta evaluación. Esto significa que deberá tener una introducción, un nudo y un desenlace.

    Introducción: se presentan los personajes, el lugar y el principio de la acción.

    Desarrollo o nudo: donde se da inicio a sucesos que presentan un reto. La historia comienza a
    complejizarse hasta establecer su conflicto.

    Desenlace o final: momento en donde se resuelve el conflicto.

    II - MANTÉN LAS DESCRIPCIONES BREVES
    Independientemente de la extensión, ser redundante en una descripción no favorece la fluidez de la lectura. Para presentar a un personaje se le puede describir perfectamente con una frase, para posteriormente reflejar su comportamiento durante el transcurso del relato. No pierdas demasiado tiempo en descripciones de escenarios y/o personajes, menos aún en la introducción de los mismos. Descripciones simples y concisas ayudan en los Cuentos Cortos, pues te permiten fijar tus ideas en pocas líneas. Recuerda que no importa el número de cosas que describas, sino la forma y el tiempo en que lo hagas.

    III - SÉ EFICAZ CON EL CONTEXTO DE LA HISTORIA
    Las historias ambiciosas no encajan en un Cuento Corto. Se recomienda evitar introducciones al mundo o tiempo en el que transcurre la historia, así como el seguimiento de los personajes por largos períodos de tiempo y/o locaciones.
    Un Cuento Corto debe ocurrir en un espacio de tiempo breve. A la hora de fijar tu universo, se recomienda presentar pocos personajes y situarlos dentro de una localización espacio/temporal concreta. Si no logras adaptar tu historia a estas premisas no está mal, la
    misma puede transformarse en un capítulo de una novela, pero carecerá de propósito para una convocatoria de Cuento Corto.

    IV - EVITA CONFUSIONES DE NARRADOR Y TIEMPOS
    Se recomienda usar tercera persona o primera persona para escribir tu Cuento Corto. Los dos modelos narrativos más usados son la tercera y la primera persona, afectando cada uno de manera diferente los tiempos y puntos de vista de la historia.
    Un problema recurrente es perder el hilo del narrador. Si escribes un Cuento Corto por primera vez, evita saltar de la primera a la tercera persona o viceversa.
    Además del narrador es importante mantener el tiempo verbal en el que estás narrando, y en caso de cambiarlo debes justificarlo.
    Si introduces la historia de un suceso pasado de desenlace incierto, esto determinará que la historia llegue al desenlace en tiempo presente. En este caso se justifica el cambio temporal en la historia.
    De lo contrario, si introduces la historia como un suceso del pasado que ha concluido, deberás mantener la historia en tiempo pasado durante todo el relato.

    V - DIÁLOGOS EFECTIVOS
    Un diálogo es una forma de comunicación entre dos o más personas. Se llama “diálogo” tanto a su forma escrita como a cualquier tipo de comunicación oral de la vida cotidiana. Los diálogos literarios son herramientas que los escritores usan para que sus personajes conecten con el lector y enriquezcan la obra.
    Recomendamos que tus diálogos sean verosímiles, ya que en un Cuento Corto nos veremos en la necesidad de economizar palabras. El riesgo de acortar diálogos lleva a que todos se parezcan, quitando la esencia de cada personaje o que carezcan de sentido, por eso la
    importancia de mantenerlos verosímiles. A pesar de que los diálogos sean cortos, intenta que cada palabra cuente, a continuación veremos un ejemplo de un diálogo concreto y verosímil:

    – Disculpe.
    – Sí, joven. Dígame.
    – ¿No vio pasar un perro?
    – Pasaron varios perros esta mañana.
    – Busco el mío, un labrador negro con collar azul.
    – Si, pasó recién rumbo a la plaza.
    – Gracias señor.
    – ¡De nada y que tengas suerte!

    El ejemplo anterior muestra en 38 palabras cómo establecer una introducción, un contexto, un potencial conflicto y las diferentes características de los personajes.
    Por lo tanto verosímiles no significa reales, los diálogos deben parecer reales pero deben estar editados para transmitir las características y la información de tus personajes.

    VI - ATENCIÓN AL DETALLE
    Este consejo es muy subjetivo, pero habla de mantener las formas y demostrar respeto hacia el género literario.
    Es inaceptable que tu cuento conste de faltas ortográficas, si bien podemos tener errores en la actualidad existen innumerables auto correctores que te permitirán pulir tu obra.
    Errores gramaticales o de sintaxis deben ser evitados, ya que el objetivo de tu trabajo es ser fácilmente comprendido por el público lector.
    Una buena presentación del trabajo demuestra esfuerzo y cariño por la tarea desarrollada, lo cual implica un grado de profesionalismo y respeto que será valorado por cualquier jurado de un concurso literario.
  • Crea tu primer audiorelato

    Fecha:


    LA NARRACIÓN ORAL
    La narración oral es una sucesión de relatos a través del tiempo en la historia de la humanidad.
    Las historias transmitidas por intermedio de los narradores, tenían por objetivo dar forma al origen de las culturas y sociedades humanas. Los predicadores de las religiones primigenias se basaron en relatos orales, antes de contar con papel escrito.

    A través de distintas narraciones los humanos explicaron sus orígenes en forma de mitos, leyendas, cuentos, entre otros.

    El arte de la narración oral fue cultivado en el mundo clásico antiguo por los oradores, como se puede ver en los tratados de oratoria y retórica. En la Edad Media los juglares contaban historias ante un público congregado con el fin de entretener o difundir ideas.

    A través de los siglos la oralidad ha tenido muchos géneros y variantes de expresión, llegando hasta la oralidad gauchesca que nos es folclóricamente cercana a través de; versos, payadas y recitados.

    NARRACIÓN Y ACTUALIDAD
    La posibilidad tecnológica de registrar y emitir sonidos, trajo como consecuencia la industria radiofónica y musical. La evolución de estas industrias dio origen a lo que hoy conocemos como archivos de audio.

    En la actualidad estamos muy familiarizados con los audios, ya que a través de nuestros celulares se difunden de forma masiva por diversas redes sociales, muchos de ellos son compartidos y/o creados por nosotros.

    La tecnología de grabación de audio nos permite conservar el relato fuente y registrar fielmente al narrador de la actualidad. Podemos decir que actualmente somos los nuevos propulsores de la oralidad, ya que nuestros audios podrán ser preservados a futuro gracias a las tecnologías Cloud.

    Este fenómeno sin precedentes en la historia humana, debe servirnos de fuente de inspiración y fuente cultural para nuevas generaciones.

    EL AUDIO RELATO
    OSE Propone la creación de un concurso que fomente la oralidad a través de la creación original de obras llamadas Audio Relato. Un audio relato no es ni más ni menos que el registro de una historia narrada oralmente.

    Esta propuesta pretende homenajear la antigua figura de los narradores tribales y conjugarla con la tecnología actual. Por lo cual invitamos a todos aquellos contadores de historia a que participen del primer certamen Corrientecuento.

    Desde OSE queremos propulsar una nueva forma de cultura, que perdurará en el tiempo y generará que autores compartan sus obras desde sus diferentes puntos de vista.







    LA CREACIÓN DEL AUDIO RELATO
    Tal como una narración clásica, el Audio Relato entregado en el concurso deberá presentar una estructura narrativa para su correcta evaluación. Esto significa que deberá tener una introducción, un nudo y un desenlace.

    Introducción: se presentan los personajes, el lugar y el principio de la acción.
    Desarrollo o nudo: donde se inician otros sucesos. La historia comienza a complejizarse hasta establecer su conflicto.
    Desenlace o final: momento en donde se resuelve el conflicto.

    Si tienes más dudas consulta la estructura narrativa en tu buscador.

    Si eres capaz de generar un Audio Relato y quieres participar en el concurso te recomendamos dirigirte al siguiente enlace.