Obras Sanitarias del Estado | Uruguay

Sector Menú Móviles

Presa Casupá

Agua | Estudios, Proyectos y Obras

Estudios para el aseguramiento del abastecimiento de agua potable al área metropolitana
Considerando la información disponible de los estudios previos efectuados por la Administración, así como otros complementarios fundamentalmente relacionados con la calidad del agua en la cuenca del Río Santa Lucía, en el año 2013 OSE toma la decisión estratégica de encomendar a Aguasur la elaboración de un Estudio que analice la problemática e identifique, desarrolle, seleccione y proponga la alternativa más apropiada para el aseguramiento del abastecimiento de agua potable al Sistema Metropolitano hasta el año 2045 en condiciones de calidad, cantidad y máxima confiabilidad. 



Como resultado de los estudios realizados, la alternativa seleccionada es la de construir Presas en la cuenca alta del río Santa Lucía con centralización en Aguas Corrientes.  Esta alternativa es, de todas las estudiadas, la que presenta los mejores índices de regulación, sin que haya que recurrir a la importación de agua de otras cuencas. La solución propuesta afirma que no existe déficit de agua, pero sí una carencia de regulación que permita almacenar aguas excedentarias para ser usadas en épocas de estiaje y que de otra forma se perderían inexorablemente en el Río de la Plata.

El río Santa Lucía Chico está regulado parcialmente en el embalse de Paso Severino con sus 70 hm3 y una cuenca de 2.200 km2. Esta infraestructura tiene una misión pensada como reserva de agua para épocas de ausencia de lluvias, pero que normalmente se encuentra aliviando gran parte del año.

El río Santa Lucía Grande carece en la actualidad de regulación creándose una situación asimétrica e identificándose sin posibilidad de enmienda, largos episodios donde el río especialmente en las cuencas medias, no lleva caudal o los mismos son muy pequeños. Esto crea en el río estancamientos, aguas retenidas, lo cual implica favorecer las condiciones para la proliferación de crecimientos de cianobacterias potencialmente desencadenantes de toxinas, que alteran gravemente las condiciones organolépticas del agua.

La tipología de embalse que se necesita es aquel que proceda a la regulación de la cuenca alta, almacenando aguas lo más naturales posibles y que aporten caudales moderados de base todo el año y caudales punta cuando los caudales naturales empiecen a disminuir. 

La Presa de Casupá se ubicaría sobre el arroyo de igual nombre, afluente del río Santa Lucía Grande, almacenando 100 hm3 e interceptaría una cuenca de 685 km2.  El área aproximada de expropiación es de 3.600 há.

La represa de El Soldado se sitúa en el arroyo de su nombre y almacenaría 27 hm3 con una cuenca alimentadora de 200 km2.

La función reguladora se cumpliría para todo el período de estudio con 100% de garantía (asegurando reservas por un período de 60 días) y supondría la disposición de caudales ecológicos de base todo el año y caudales de refuerzo o preventivos.
 
De esta forma estas presas cumplirían la doble función reguladora y preventiva para mitigar las floraciones algales ya que estas apariciones están asociadas a fenómenos lénticos en aguas remansadas, impedidos por los caudales aportados por los embalses según se ha expuesto.

Debe resaltarse que la alternativa  seleccionada se ha dimensionado para el uso exclusivo de abastecimiento y, si es el caso, dejando abierta la posibilidad de aprovechamientos hidroeléctricos de pie de presa, por ser un uso asociado al preferente no consuntivo. No está previsto el uso de estos embalses para riego.

En función de los estudios realizados, OSE solicita la reserva de volumen de agua cuyos detalles lucen a continuación, sin fijación de término, de acuerdo al Artículo 3º, Inciso 2º de la Ley Nº 14.859 (Código de Agua) y al Artículo 260º de la Ley Nº 13.737, la cual fue otorgada.

De igual manera se procedió con la presa del Arroyo El Soldado.

De ambas obras, la prioritaria resulta la presa de Casupá, resumiéndose a continuación la situación del proyecto

Avance del Proyecto Presa Casupá
La ejecución de la presa de Casupá está planificada en dos etapas:

• ETAPA 1: Estudios preliminares de factibilidad, proyecto básico y EIA
• ETAPA 1: Proyecto Ejecutivo y obra.

ETAPA 1
Los estudios de factibilidad y el proyecto básico serán ejecutados a través de una donación parcial de la Agencia Alemana de Cooperación, KFW. El costo de estos estudios es de aproximadamente 1:500.000 euros, y la duración estimada es de 14 meses El proceso licitatorio está siendo ejecutado de acuerdo a las Directrices para contratación de este organismo, y actualmente se encuentra en el Tribunal de Cuentas la propuesta de adjudicación para el proyecto básico.

ETAPA 2
Una vez confirmada la viabilidad en la etapa 1, y efectuado el proyecto básico, se procederá a licitar el proyecto ejecutivo y obra de la presa. Monto estimado: U$S 60.000.000
Obras Sanitarias del Estado | Uruguay | © 2001-2023 Todos los derechos reservados